Uruguay no máa
A Uruguay shegamos de mañana, a
eso de las 10, desembarcamos en el puerto de Colonia, después de cruzar la
desembocadura del Río de La Plata a bordo de un ferri que parecía un avión, con
tienda de dutty free y cafetería a bordo y que se demoró una hora y nos costó
como 200 pesos argentinos a cada uno. Colonia es un pequeño pueblito de unas 30
cuadras, adornado por casas coloniales, cashes empedradas y un estilo portugués
que seguramente refresca la vista en el calor del verano; pero estábamos en
invierno y hacía un frio de esos que cortan la piel y se mete bien
adentro. Recorrimos el pueblito a pie,
luego supimos que se puede alquilar un carrito de golf por lo mismo que pagas
en el guarda equipajes de la terminal, pero bueno un dato pa la próxima. Nos
encantó, es muy muy muy bonito, las casas de colorcitos, las cashes de piedras
negras, los cafés, los arboles cargados de naranjas, el cielo azul y el río que
se transforma en mar. En la contra está que es muy caro, y en invierno muy
frio.
Almorzamos en un bonito
restaurante y reconfirmamos que la pizza es de lejos lo más barato por estos
lados, una vez más me di gusto :). Esa misma tarde tomamos un bus (ojo que aquí
no se puede decir cogimos un bus, por alguna razón no tiene sentido) a
Montevideo, donde sha nos esperaban Andrés y Marcela con quienes formaríamos
por cuarta vez el combo maravisha. Nos alojamos en casa de Marisa la mamá de
Andrés, estuvimos a gusto y compartimos con esha excelentes conversaciones. De
nuevo en casa de educadores nos sentimos muy acogidos. La Familia de Andrés nos
recibió súper bien, así que la primera noche, recién desempacados nos fuimos a
la casa de Noelia y Pedro, la hermana mashor y el cuñao, gente muy chévere, de
buena conversación y mucha hospitalidad. Más tarde conocimos a "La
Bocha", la hermana meshiza de Andrés que, es maestra de escuela y que
recuerdo como esas personas que saben que vinieron a vivir, así que lo hacen
sin preocuparse.
En esas tertulias que tuvimos en
familia pudimos conocer un poco de ese Uruguay que para mi no tenía más cara
que la de Forlán y compañía. En Uruguay viven la vida a otro ritmo: no hay
prisa para nada, y el ejemplo perfecto es el de la carrera de la vida: mientras
que en Colombia salimos profesionales(los que tienen como) a los 24 años, en
Uruguay la gente se gradúa después de los treinta. Resulta que tienen
universidad pública gratuita, y la gente sale a trabajar apenas cumplen la mashoría
de edad y poco a poco van estudiando sus carreras. Así, en vez de 5 años, una
carrera se extiende a 15 años. Cuando por fin se reciben (gradúan) a los
36años, sha han trabajado en todo, desde ser camareros, maestros, políticos,
etc. La cosa es muy interesante pues todos tienen la posibilidad de estudiar;
con tiempo y paciencia todos lo hacen. Así, logras una sociedad con un alto
acervo educativo y práctico.
Pasando por el seguro de
desempleo, la seguridad social y, la gratuidad de la educación; Uruguay es un
país que, por falta de interés externo, no ha sido completamente colonizado por
el sistema económico mundial. La razón es que son un mercad muy pequeño, son
solo 3 mishones en todo el país (y descendiendo según el último censo), lo que
más consumen es carne y mate, y eshos tienen las mejores vacas y dicen que la
mejor hierba mate, el tercer producto de consumo puede ser la maría cachafa, y
parece que el Estado sha la va a plantar y a repartir entre la población, así
que no hay mucho que los gringos puedan ir a venderles. Solo por eso, mantienen
sus barreras comerciales, su política de desarrosho social a partir de la educación,
y pueden sentirse más privilegiados que los demás del subcontinente. No
obstante, la generación de los nuevos burgueses, como la shama Andrés, profesan
una simpatía con la sociedad de consumo y el neoliberalismo que pone en peligro
la existencia de Uruguay como isla económica: los gringos no han estado tan
interesados, pero si los shamás...
En términos culturales, los
uruguashos dicen que eshos no tienen cultura, pero sho digo que sí, lo que pasa
es que quieren inventarse algo eshos mismos, que no venga de España, o de África
o de Italia o de los pueblos indígenas que exterminaron, y no se dan cuenta que
eshos al igual que todos venimos de ahí, que esas son nuestras raíces y que
solo podemos enriquecernos con eshas. Algo que me gustó mucho y que recomiendo,
fue la Murga, una representación musical y teatral popular que se burla de
todo, con inteligencia y perspicacia crean consciencia. La murga tiene tanta importancia
para los uruguashos que inclusive hinchan por un grupo como hinchan por el equipo de futbol,
cada murga tiene sus seguidores y algunas viven de sus presentaciones. Si quieren
conocerla prueben en youtube buscando la murga que se shama "agarrate
catalina" y una que trata del urguasho y el mate.
Durante tres días discutimos de
muchas cosas, hasta el agotamiento físico. No puedo contarlas todas porque
después ¿de qué voy a hablar cuando vuelva a Colombia? Pero aquesho que sí
aprendí, y que espero no olvidar, fue que Andrés me mostró que no se trata de
hacer lo mejor que se pueda con lo que se tiene, que no basta con verdades a
medias o con negociar aguas tibias, no se trata de shegar a un punto medio; se
trata de hacer lo que se cree, de buscar la utopía con convicción, porque si
siempre descartamos el mejor escenario porque parece imposible entonces nunca
lo tendremos, nunca. Se trata de ser valientes y dejar de cacarear migajas; no
podemos conformarnos y decir que hicimos lo que pudimos, se trata de buscar
siempre el mundo que soñamos sin dudar de que sea posible, eso es tener Fe.
Salimos a recorrer Montevideo guiados
por nuestros amigos, Andrés nos mostró cada edificio, parque y plaza, conocimos
el centro, el puerto de buceo, caminamos toda la rambla (malecón), cruzamos
parques hermosos con patos y aves, observamos el monumento al holocausto judío
(sheno de preservativos usados, razón por la cual los uruguashos están en
extinción), saludamos a Gandhi y a Einstein, y filosofamos junto a Confucio
sobre la armonía y la educación y hasta nos repetimos Batman en el cine.
Montevideo fue una ciudad amable y
bonita, por momentos sucia, por momentos fría, pero pensada para que uno
viva ahí a gusto, para disfrutar de esha todos los días en bicicleta, o
caminando, o trotando por la plasha, comiendo biscochos reshenos de dulce de
leche, y tomándose un mate mientras atardece. Mucho más recomendable en
primavera o verano, porque hacía un frío bravo.
Volveremos seguramente en una
primavera, queda mucho por conocer, ya se va acabando nuestro viaje y vamos apurándole
al paso, aunque ahora que se acaba queremos que dure para siempre, somos
conscientes que durante seis meses hemos vivido la mayor parte de nuestra vida,
cada día cargado de alegría nos ha hecho más jóvenes y me ha hecho crecer la
barba, la próxima parada será Asunción, vamos a Paraguay para ver por qué nadie
va ahí, ojalá nos llevemos una buena sorpresa.
Pawraguay
Un bus de 19 horas desde
Montevideo a Asunción es para nosotros un paseíto corto, increíble como te acostumbras
a viajar. El transporte estuvo algo caro, unos 120 dólares cada uno, pero ajá.
A Asunción llegamos como a las 9am, con un clima calientito que nos hizo sonreír,
extrañamos mucho el calor, creo que sí se es más feliz. Nos fuimos en bus del
terminal al centro, el bus te cobra como 2300 guaranís (como 1100 pesos
colombianos) y preguntando llegamos al hostal que habíamos reservado, se llama El
Jardín, y es de los mejores que hemos pernoctado(cuesta como 12 dólares la
noche, caro, pero en asunción no hay opciones baratas). Asunción es una ciudad
bonita, con un esplendor añejado por la guerra y el calor, la temperatura llega
en verano a 45 grados, y la gente toma Tereré, un mate frio, todo el día.
Cargan un termo como de 3 litros y un vasito con el mate.
En Asunción caminamos el
microcentro, que es la zona vieja y turística (si es que hay algo que se pueda
llamar turístico), almorzábamos en bufetes que ofrecían alternativas
vegetarianas, y nos sorprendió que los vegetales tenían sabor, los tomates eran
deliciosos aunque pequeños, y la comida era barata (el plato salía a 4500 pesos
colombianos, con buen servicio). LA razón es simple, Paraguay se resiste a
dejar entrar alimentos transgénicos por asunto de seguridad alimentaria. Aunque
yo diría que solo por el sabor, vale la pena.
Caminamos y sudamos como si fuéramos
de ahí, nos parecemos con los paraguayos, hablamos parecido (sobretodo los
costeños) aunque ellos tienen una erre como de gringo hablando español
"ewre". Sentado en la plaza, tomando tereré pal calor, me di cuenta que
no me sentía como un turista, que me sentía como en Bogotá o en Cartagena, y me
gustó. Los tres días que estuvimos pasaron rápido, no hay mucho que contar
porque simplemente nos dedicamos a vivir en una ciudad no turística y a sudar y
a bañarnos tres veces al día, a comer rico y a dormir temprano. La próxima parada
será Iguazú: hemos decidido conocer las famosas cataratas desde ambos lados,
desde Brasil y desde Argentina, así que tendremos fotos bonitas en la próxima
entrada. Hasta entonces.
hermoso recorrido, de veras Amar dice que lo que han vivido en 6 mese muchas veces no lo vivimosen todauna vida, de verdad es enrriquecedor para ustedes y para nosotros loseguidoers , ya en la familia hay gente intentando viajar aunque sea a a uno de esos países , que narrativa interesante unas veces descriptiva otras critica pero siempre con ese particular estilo que le imprimen , esperamos verlos pronto y escucharlos de viva voz, también nos encanta que hayan compartido los dos esta hermosa experiencia con tanto amor, los.quiere, la familia. bendiciones
ResponderEliminarQue elgria verlos en camicita, short y polera, me imagino la felicidad del calor, por aca el tiempo no ha mejorado, seguimos con eso frio que uds ya conocieron. Les cuento que ya tengo cedula de identidad Uruguaya!!! asi que felices porque ya van saliendo las cosas mejor, ademas Andres tubo una entrevista de trabajo, que en su caso no se si es motivo de alegria o tristeza por mi parte ESTOY FELIZ jejejejej!!!!, ya el 13 me voy para Chile por unos dias a pasar fiestas patrias y terminar los tramites de mi titulo... Bueno ahi les conte un poco como andamos por aca en las tierras del mate y el futbol que por estos dias es mas futbol que nunca, yo la verdad les digo ahora uds y tb a Andres VOY POR EL EMPATE!!!! jejejejeejej eso le combiene a Chile.
ResponderEliminarLes mando un beso gigante y me alegro que hayan pasado bien por estos lados, los esperamos cuando quieran!!! besos para ambos!.
Andres leyo y dijo: " VO mandale besos de mi tambien y que hemos generado una linda amistad la que seguira a travez del tiempo y del espacio pero el futbol no comprende ninguna de estas dos variables asi que para mañana espero que PIERDAN, pronostico del encuentro segun el profeta 1-0" asi que besos de Andres para ambos je! adios.
ResponderEliminarMarce la uruguaya!! nos han hecho falta, pero ya nos encontraremos en algún otro país. Definitivamente el calor es lo mejor, el espíritu lo agradece, así que la próxima puede ser en Cuba, Cartagena o Río pal mundial :)
EliminarTe mandamos un gran abrazo y dile al profe que se prepare para sudar esta tarde, ya veremos después del partido quién tiene las pelotas más hinchadas.